La Iglesia Católica se encuentra en un momento histórico tras el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 20 de abril de 2025. Con la sede vacante, se ha convocado un cónclave en el Vaticano para elegir al próximo pontífice. Este proceso, que reúne a 120 cardenales menores de 80 años, se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, donde se votará en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. La elección del nuevo Papa es un acontecimiento de gran relevancia para los más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo.

¿Quiénes son los principales candidatos?
Diversos nombres han surgido como posibles sucesores de Francisco, destacando por su trayectoria y perfil dentro de la Iglesia.
Luis Antonio Tagle (Filipinas)
El cardenal filipino Luis Antonio Tagle es considerado uno de los favoritos para suceder al Papa Francisco. Tagle, de 67 años, ha sido arzobispo de Manila y prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Su enfoque pastoral, centrado en la misericordia y la justicia social, lo alinea con la visión progresista de Francisco. Además, su origen asiático representa una oportunidad para fortalecer la presencia de la Iglesia en ese continente.
Pietro Parolin (Italia)
El cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años, es el actual secretario de Estado del Vaticano. Con una amplia experiencia diplomática, ha sido clave en las relaciones internacionales de la Santa Sede. Su perfil moderado y su capacidad para unir distintas corrientes dentro de la Iglesia lo posicionan como un candidato fuerte.
Matteo Zuppi (Italia)
Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es conocido por su compromiso con los más desfavorecidos y su cercanía al estilo pastoral de Francisco. Su trabajo con la Comunidad de Sant’Egidio y su enfoque en el diálogo interreligioso lo hacen destacar entre los posibles sucesores.
Peter Turkson (Ghana)
El cardenal Peter Turkson, de 76 años, ha ocupado altos cargos en la Curia Romana, incluyendo la presidencia del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Su elección representaría la primera vez que un africano asume el papado en la era moderna, reflejando el crecimiento del catolicismo en África.
¿Y los cardenales españoles?
España cuenta con varios cardenales con derecho a voto en el cónclave, entre los cuales destacan:
Juan José Omella: Arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, cercano a la línea reformista de Francisco
Carlos Osoro: Arzobispo emérito de Madrid, conocido por su influencia en el catolicismo español.
Antonio Cañizares: Exarzobispo de Valencia y ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino.
Luis Francisco Ladaria Ferrer: Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con un profundo conocimiento teológico.
Ricardo Blázquez: Arzobispo emérito de Valladolid y expresidente de la Conferencia Episcopal Española.
Aunque es poco probable que un cardenal español sea elegido, su participación en el cónclave es significativa para la Iglesia en España.
Desafíos para el nuevo Papa
El próximo pontífice enfrentará varios retos importantes:
Renovar la confianza en la Iglesia: En un mundo cada vez más secularizado, será crucial fortalecer la fe y la moral entre los fieles.
Abordar temas internos controvertidos: Cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de la mujer en la Iglesia y los derechos de los homosexuales requerirán atención y posiblemente reformas.
Responder a crisis globales: La Iglesia deberá posicionarse ante desafíos como la migración, el cambio climático y las desigualdades sociales.